miércoles, 8 de noviembre de 2017

INTEMPERIE / OUT IN THE OPEN, de Raquel Lejtreger

En la invitación cursada por


El Embajador y Representante Permanente del Uruguay en Austria S.E. Bruno Faraone a la inauguración de la Instalación INTEMPERIE / OUT IN THE OPEN, de Raquel Lejtreger el lunes  6 de noviembre de 2017, 12:00 hs. Rotonda del Centro Internacional de Viena (VIC) 

Se expresa:


INTEMPERIE / OUT IN THE OPEN es una aproximación humanista a las consecuencias del cambio climático en la vida cotidiana de las personas, basada en más de diez años de experiencia de trabajo en el terreno con personas afectadas por las inundaciones en Uruguay.
Es una reflexión acerca del lugar, el territorio, el hogar, el país, la patria, desde la experiencia contemporánea directa con los desplazados que, por su condición social, económica, racial, política, resultan más fuertemente impactados por estos eventos, quedando a la intemperie.

Raquel Lejtreger es uruguaya,
arquitecta y artista visual. Entre sus múltiples actividades, a las que ha dedicado su tiempo y su  pasión, fue  Viceministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en Uruguay.
Pero ella se define a sí misma como “una tejedora”.

“Creo que es lo que mejor sé hacer y a lo que le pongo todo mi saber y emoción.​ Muchas veces me preguntan cómo convivo con esos dos lados de mi vida y yo creo que no son dos lados, son dos manifestaciones de lo mismo. Soy una sola persona!”

Conocí a Raquel, en ocasión del Séptimo Encuentro Nacional de Arte Textil, en 1987. Un evento que, sumado al primer Agosto Textil organizado paralelamente por el CETU en Montevideo,  fue quizás el de mayor convocatoria en el ámbito del Arte Textil en Uruguay.




Raquel fue en aquel momento,  la participante más joven del Encuentro, y su obra seleccionada, fue realizada  a partir de una trama tradicional, con elementos no tradicionales en técnica de alto liso con urdimbre de nylon y trama de cinta borradora. Esta obra fue, según ella cuenta, un “punto de inflexión”, originado a través de  su experiencia en las clases de arte textil en el taller del maestro  Ernesto Aroztegui.

“El contacto con Aroztegui fue una experiencia muy removedora, ya que, como profesor, era una persona muy creativa y muy provocadora,  y generaba una instancia muy fuerte en la relación profesor-alumno, que posibilitaba que salieran cosas impensadas de uno mismo. Lo he hablado con muchos que fueron sus alumnos, en el Taller y en Bellas Artes, y creo que el eje estructurador que ha dejado, es la capacidad de llegar a ser uno mismo, un principio de ética y honestidad con la obra, y la capacidad para cada uno de elaborar su propia trayectoria”.

Años después, en la exposición “Satélites de amor”, Ernesto Aroztegui había fallecido, y volví a aquel textil del


Séptimo Encuentro, con textos desechados. Allí el texto  y lo textil se convirtieron en  leit-motiv de la obra. Cómo construir una trama a través de los textos, escritos para mí por otras personas,  impresos en cintas de poliester y que  representaban parte de mi acerbo emocional… Y surgió “El traje nuevo de la emperatriz”, parafraseando al  cuento de Christian Andersen, “El traje nuevo del emperador”.

La obra, que está siempre en proceso, y ya va por la cuarta edición,  no es un libro, no es una lectura, es una forma de expresión.

Y a través de procesos similares, llegaste a la propuesta de INTEMPERIE. Hace unos meses, me llegó la noticia…

En noviembre voy a exponer mi obra acerca de las inundaciones, que se llama Intemperie y lo tradujimos como Out in the Open, en la Rotonda de acceso de Naciones Unidas en Viena. Un lugar maravilloso en el que diariamente trabajan 5000 personas y que nuestra Embajada en Austria promovió…
Es la primera vez que se expone en ese lugar, y para Uruguay es buenísimo,  yo estoy extra feliz!!!  Tengo tremendo trabajo por delante, entre otras cosas, traducir todos los textos, y planificar el montaje en un espacio de  unos cuarenta y cinco a cincuenta metros cuadrados…

Un poco de Historia...

Raquel, me pareció interesantísimo todo el material que me enviaste. Me haces saber que  Intemperie es una instalación que fue realizada por primera vez en el marco de la muestra Internacional Itinerante de Arte denominada INCLEMENCIA DEL TIEMPO en el año 2009. Esa instalación,  mostrada en el SUBTE, también fue presentada  en la Bienal del Fin del Mundo en  Ushuaia? Creo que el tema de la Bienal coincidía con tu instalación…






Participé sólo en Montevideo, si bien era una muestra itinerante, digamos que yo me incorporé después, cuando fue en el Subte. La muestra era de videos y mi instalación se integró casi de casualidad. Exactamente el tema era coincidente ya que Inclemencia del tiempo trataba del Cambio Climático. Así fue que fueron convergiendo.

Yo no me hacía idea de lo que significaban los miles de papeles, pero a través de las fotos pude ver que los documentos, fotografías y crónicas a los que te refieres, están impresos en cada uno de los papeles. Es así?


Es así, hay fotos que saqué yo en los relevamientos realizados, fotos que he usado también en presentaciones técnicas relativas a este tema vinculadas a mi trabajo profesional, y otras imágenes alusivas. Los documentos están reescritos, pero tengo copias de declaraciones por escrito de personas que fueron afectadas por las inundaciones y montones de apuntes míos así como reflexiones mías de esas recorridas, que realmente impactan muchísimo emocionalmente. Seleccioné textos e imágenes y están impresos en los papeles. A veces son apenas unas palabras en un papel. No es un relato, sino un conjunto de impresiones (en el doble sentido de impresiones, por impreso y por lo que genera en cada uno)​


Cómo llegaste a participar de la Colectiva? Hubo llamado a concurso, o el curador ya conocía tu trabajo?

Llegué de casualidad, Yo me había presentado a la convocatoria a proyectos del Subte y mi proyecto fue seleccionado para exhibirse ese año. Meses después me comentan del Subte que el instituto Goethe les pide la sala para Inclemencia del tiempo y que ellos la prestarían, a la vez que tenían la idea de proponerle al curador que integrara al menos dos artistas nacionales, por lo que dada la​ convergencia de la que hablaba anteriormente, en el tema de mi obra y el tema de la muestra, uno de los proyectos que le querían presentar era el mío. El otro que se integró fue un video de Juliana Rosales. El curador fue quien definió finalmente esta integración propuesta por el equipo del Subte.



En algún momento me comentaste que estabas trabajando en gestión de riesgo de desastres... creo que fue una vez que viajaste a Chile. Ese trabajo tuyo es privado, o es una gestión de parte de algún Ministerio oficial, o Internacional de Medio Ambiente?

Esta sí que es una larga historia! Te voy a mandar mi CV profesional y creo que allí vas a decantar muy bien lo que refiere a mi trabajo en este punto, pero de todas maneras de hago un brevísimo resumen. Cuando en 2007 fueron las tremendas
inundaciones en Uruguay, yo trabajaba en el BPS y el presidente solicitó a 3 personas entre las que estaba yo, pensar algunas medidas de apoyo a los inundados a presentar en un Congreso de Intendentes que se realizaría unos 10 o 15 días después. Eso implicaba coordinar con otros organismos y viendo que el tema estaba un poco lento tal vez, tomé la iniciativa de ser propositiva. Eso terminó en lo que fue el Grupo Interinstitucional de Apoyo a los Afectados por las Inundaciones (una institucionalidad


inventada pero basada en el trabajo y en la confianza que se construía día a día por los resultados que se iban alcanzando). De ahí en más nunca dejé  el tema, que trabajé desde distintos lados. Después en el BPS no querían que siguiera así que finalmente me presenté a un proyecto del PNUD - Naciones Unidas y quedé coordinando la recuperación post desastre.

Luego cuando estuve en el Ministerio pude hacer mucho, y trabajé en el Plan Quinquenal en el que se elaboró un Plan Nacional de


Relocalización de familias ubicadas en tierras inundables o contaminadas. Este plan fue premiado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático por su vínculo entre las políticas públicas de reducción de pobreza urbana y el cambio climático. Esto me permitió llevar gente atípica a  las convenciones de cambio climático, como la de Lima, donde fue como invitada una participante del plan, que era un mujer divina, recolectora de arándanos en Paysandú, que pertenecía a uno de los peores asentamientos del país, La Chapita, en Paysandú, y que estaba trabajando en su nueva casa. Fue un cierre de ciclo para mí y luego seguí con este tema. En Guatemala estuve trabajando en esto y bueno, mil cosas, Bea!!! He recorrido el país y la región y lo conozco de cerca y me conmueve muchísimo.

Por supuesto que tu CV da cuenta de toda la excelencia de tu trabajo, pero como es bastante extenso, excede los límites de esta publicación, y tu resumen es muy adecuado, por lo que se agradece…
Y tus respuestas me ayudan a procesar el tema…
 Vi el Video de la exposición en el Subte, y me encantó la frase en la que dices que además de artista visual y arquitecta, eres una tejedora, ya que además de trabajar con el arte textil, extiendes redes de vínculos entre las personas y las instituciones.

Yo creo que es así, que trabajo de tejedora. A veces lo digo cuando me presento en público. Creo que es lo que mejor sé hacer y a lo que le pongo todo mi saber y emoción.​ Muchas veces me preguntan cómo convivo con esos dos lados de mi vida y yo creo que no son dos lados, son dos manifestaciones de lo mismo. Soy una sola persona!

Cuando te refieres a la ambivalencia de la relación con el agua, al principio no me había quedado claro la referencia al nacimiento (salir al mundo fuera de la bolsa de agua del útero materno).


"El evento extraordinario que se produce con el nacimiento como ausencia de agua. El retorno impactante a la inmersión eventual que producen las inundaciones". Se me había ocurrido que dentro de una inundación y su inmersión, lo primero que va a faltar es agua potable para beber o para usar. Es así? En ese caso, creo que ésta  es también una de las grandes pérdidas.

Es así, tal cual, con todas las paradojas de que además la gente no se quiere ir. Muchos tienen trabajos relacionados con el agua como los ladrilleros, pero ese sería un análisis superficial, es claro que el tema uterino pesa y que cuesta "volver a nacer" fuera del agua. Y está lo que decís del agua que sobra y el agua que falta. Hay muchas pérdidas intangibles por otra parte, que son muy significativas. Te menciono dos: los recuerdos (las fotografías, el cuaderno del hijo en la escuela, la carta de amor de alguien, etc) y el otro que no se ve ni se cotiza, el esfuerzo (los días y días que ​las personas han invertido en conseguir materiales, en hacer su casa, en dejar de estar en familia o ir al partido de fútbol del nene porque hay que poner el techo, el esfuerzo de una vida se va flotando en el agua sucia, es terrible)

Tú dices: Desde esa inmersión se recorre esta obra. Integra documentos recogidos durante ocho años de trabajo, datos primarios, crónicas, registros realizados durante el trabajo de campo, textos y relatos de los damnificados, historias personales, fotografías,  planos, dibujos".
Y entonces me gustaría saber esto: Desde el 2007 al 2009, van dos años. Claro que desde el 2009 al 2017, van otros ocho. O sea, la primer instalación no tenía las dimensiones ni el tenor de ésta, a la que has podido trabajar mucho más, y todos estos datos ocupan más hojas de las que se sostienen con tansas desde el techo...


Exacto, por eso te decía que no es la misma obra, son ocho años más de millones de experiencias nuevas, y de abundante reflexión.
De 2007 a 2009 estuve muy concentrada en Durazno, Soriano, Treinta y Tres  y sus inundaciones. Luego se amplió el territorio y los temas. Tengo un área permitida digamos, y a la obra se tiene que poder "entrar". El espacio es ENORME, y si bien la obra va a ocupar en el entorno ​de los 40 a 45 metros cuadrados,  es un desafio.


La rotonda es muy grande, y la obra se va a ver espectacular.
Me describes el montaje, y el trabajo que vas a tener va a ser bastante arduo, ya que la vas a montar tú misma. Pero claro, para ti no va a ser problema, porque eres una arquitecta y estás acostumbrada. 


Sí y me voy a llevar a mi hija Anita que estará en Lund para que me ayude. Mi futura arquitecta es muy prolija y muy buena en su percepción de espacio y ha realizado tareas de montaje así que será de enorme ayuda. Me genera cierta adrenalina eso de la nada y del montón de papelitos y ver cómo crece en el espacio la obra. Un poquito de miedo de ese que a la vez nos invita a superarlo.
La obra en su primera versión estuvo totalmente concentrada en las inundaciones, el agua, todo lo que dice la presentación.
Sin embargo esta vez, a medida que fui trabajando creció el concepto de INTEMPERIE, pensando también en eso del territorio, el lugar, los migrantes y el agua del Mediterráneo entre otras aguas... Cuál es nuestro lugar, nuestro refugio, identidad, si un pedazo de planeta o los vínculos con los otros. Intemperie lo siento también desde ese lado…

Raquel me ha acercado su presentación de la obra en la inauguración, y he rescatado algunos párrafos…



Catorce millones de personas han perdido sus hogares anualmente  y veinticuatro millones han quedado desplazadas hoy, debido a desastres como inundaciones y ciclones no previstos, de acuerdo con los datos publicados hace menos de un mes, por la Oficina para la Reducción del Riesgo por Desastres de las Naciones Unidas.

Muchas de esas personas podrían tener la capacidad de recobrar sus hogares y su forma de vida, pero la mayoría de ellos no pueden hacerlo. Los más afectados son los pobres, los excluidos, de los países pobres. Ellos son los que ocupan los lugares más frágiles del medio ambiente. Y entonces, construyen sus casas con el mismo grado de fragilidad, multiplicando sus vulnerabilidades y quedando expuestos.

Y es así como millones de personas quedan a la Intemperie.

Catorce millones, es más de cuatro veces la población del Uruguay, y en esa impresionante multitud, no es posible distinguir a nadie. No se puede ver un rostro, reconocer una historia, o decir un nombre. Y algunas veces, decir “todos” es lo mismo que decir “nadie”.

Si perdemos la identidad, quedamos a la Intemperie.

…Finalmente, es un gran honor para mí, que la obra se muestre precisamente en la rotonda de este edificio, un espacio que simboliza el esfuerzo de los países por ir hacia adelante en un caminar coordinado hacia un mundo mejor para todos, aunando esfuerzos para  lograr que llegue el día en que nadie haya quedado a la INTEMPERIE.







jueves, 26 de octubre de 2017

Los Textiles experimentales de Mario España Corrado.

“…el Arte textil es aquella manifestación creativa que basa su lenguaje en el concepto de lo textil, conjugando técnicas diversas con raigambre en lo ancestral y popular, pero de manera innovadora. Su ámbito incluye la propia elaboración de los materiales, los medios de darles color y textura, y todas sus posibilidades de utilización.
Estos nuevos lenguajes, a veces de difícil clasificación, difuminan las fronteras entre disciplinas para lograr una expresión plástica original, que desde la segunda mitad del siglo XX se integra en las corrientes del arte y la cultura contemporáneos, recuperando categorías pretendidamente superadas, como la del objeto artístico en sí con toda su rotunda corporeidad, o los procedimientos de ejecución material, artesanal: la mano del hombre produciendo arte.”     Declaraciones de Mario España Corrado.

Ernesto Aroztegui, mi Maestro de tapicería, me introdujo hace más de treinta años, en las encrucijadas del arte textil desde la antigüedad al siglo XX.
“El Arte textil, decía Ernesto, es tarea colectiva”. Y me mostraba los tapices coptos y medievales, y fundamentalmente los de los niños de Harranya, en el Egipto del siglo XX.

Y tan colectiva debía ser la tarea, que había que exponer, crear Encuentros entre los cultores, primero, de tapicería, pero también de tejidos experimentales, como se vio desde los comienzos, en aquel  Uruguay de los 60… y uno de los pioneros fue Mario España Corrado, (1937) quien, después de haber fundado con Aroztegui el Taller Montevideano de Tapices, primer centro uruguayo dedicado a la enseñanza del tapiz de alto lizo,  fundaba y dirigía en 1975 el Centro de Tapicería Experimental, abocado a la investigación técnica y expresiva en el campo textil.
"Icaro". Macramé y anudamientos libres. 1976.

Durante años oí hablar de su relación con el Maestro, pero Mario España partió para Europa en 1977, y yo ingresé al taller en 1980, por lo que  no tuvimos oportunidad de conocernos personalmente.

Hoy es un querido  amigo que he encontrado a través de la web, después de años de conocerlo a través de otros. 

Tal como dije, en 1975 Mario España fundaba, junto con Oscar Ros y otros de sus alumnos, el Centro de Tapicería Experimental, abocado a la investigación técnica y a la enseñanza del tapiz. Los resultados de este trabajo de investigación se presentaban al año siguiente en una gran exposición realizada en Montevideo, a consecuencia de la cual recibiría una invitación oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la R.F. de Alemania para realizar una exposición conjunta con O.D. Ros en Bonn, siendo los primeros artistas uruguayos oficialmente  invitados a exponer en ese país.

Quinto ángel, detalle. 1976.
Al mismo tiempo, era invitado por el atelier Sido, de Yverdon, Suiza, y la conjunción de ambas invitaciones decidían su traslado a Europa a comienzos de 1977.

Hiroshima 1













En España, donde reside desde entonces, y ha sido  nacionalizado, se ha dedicado a la docencia de la tapicería y al teatro, y casualmente expuso hace unos años sobre Hiroshima, su tema más preciado, en una exposición del Instituto Japonés de Salamanca.


Actualmente Mario vive en Palencia, y del 6 al 27 de octubre está realizando una exposición retrospectiva de sus últimos años, en el Palacio de los Aguada Pardo, también llamado Casa Junco.
Hemos estado en contacto desde hace meses, y éste es el resultado de nuestro diálogo.



Mario, me enteré que estás por desarrollar una retrospectiva que cae por las mismas fechas de nuestra Bienal. Me gustaría charlar sobre esto  y oír tu descripción.

Bueno, Beatriz, lo de la charla tranquila parece imposible en estos días, pero quiero por lo menos, responder tus preguntas. La expo será en octubre, y se realizará en el palacio de los Aguada-Pardo, también llamado Casa Junco, el único palacio barroco existente en Palencia, actualmente utilizado para eventos culturales. Palencia es capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. La exposición constará de toda la obra realizada en estos últimos tres años, desde que retomé la actividad plástica. También agregaré algunas  obras anteriores, nunca expuestas. Yo considero esta muestra como una despedida. No volveré a realizar una muestra  de tal magnitud. Además, hace ya un año que abandoné el tapiz tejido, a causa de mis limitaciones físicas, y finalmente  me gustaría, a partir de octubre, cambiar totalmente de trabajo y probar otras vías, como libro de artista, Box art o pintura. Las obras textiles no tejidas que forman parte de esta exposición son técnicas mixtas, aplicación por costura o intervenciones sobre textiles industriales preexistentes.
Angel 80. detalle
La exposición como despedida…
Comenzaré a responderte por el final. Utilizaré toda la casa Junco, pues quiero que cada obra pueda verse con entera independencia, holgadamente. Y hay paredes de piedra sobre las que no suele ponerse nada. En el espacio intermedio, un subsuelo, probablemente bodegas o algo similar, que tiene una zona no techada, todo muro, pienso hacer una instalación referente a las fibras vegetales,  las telas, y las técnicas que utilizo. Aquí no hay experiencia previa con textiles, ni tejidos tradicionales ni mucho menos textil-art, de modo que creo que la expo debería ser parcialmente didáctica y explicativa, para que el trabajo sea comprendido.
Y tal como dices, la utilización cultural de la Casa depende de la sección palentina de la Universidad de Valladolid.
 
Exposición de materiales y técnicas.
 Sabes, Beatriz, a veces me resulta extraño que yo haya pasado del dibujo al tapiz. Soy muy impaciente y siempre tengo múltiples ideas. Ya sabes cómo es el tapiz: comienzas con una idea, pero te enfrentas a horas y horas de laboriosa ejecución… y mientras trabajas en eso te vienen millones de otras ideas creativas, pero debes esperar y tejer pacientemente hasta terminar lo que comenzaste.

De laberintos, detalle.
He pensado en esto mientras trabajaba en cada una de mis obras… pero he continuado con otras. Obviamente, me gusta tejer, no se trata de eso. Y si continúo reflexionando llego a la constatación de que soy enormemente contradictorio. Por ejemplo: me obsesiona expresarme, y sin embargo, creo que todas las cosas verdaderamente profundas de nosotros mismos, son inexpresables. Por eso, generalmente no estoy satisfecho casi nunca con mis obras tejidas. Siempre pienso que durante la ejecución, se ha perdido “algo”, quizás a causa de las otras infinitas ideas que pasaron por mi cabeza mientras trabajaba en esa que remato. Con el dibujo, ese problema se soluciona en parte, sólo en parte. De las actuales técnicas mixtas  (Textiles industriales superpuestos) me gusta la posibilidad que proporcionan las veladuras con telas traslúcidas o tules, y las variaciones de la puntada vista. Por eso insisto en coser en vez de pegar, pese a lo difícil que me resulta, tanto por la escalupectomía como por lo bruto que soy en el trabajo menudo.
"Detrás de un vidrio oscuro"

Por otra parte, rechazo trabajar con máquinas. Creo que en el momento actual, los artistas debemos defender y recatar la parte artesanal del arte, el trabajo con las manos.
Creo que “lo mío” sería un arte gestual, como el de Mathieu, Soulages, o incluso Jackson Pollock, pero no soy en absoluto espontáneo. Mi obra es siempre un resultado racional, un diseño con gran influencia de la geometría, realizado “en frío” y desconfiando de las efusiones emocionales. Quizás sea por esto que luego digo que la obra terminada no me satisface cien por cien.

Me admira todo lo que voy estudiando del Art Brut, pues parece que esa gente si se expresa desde lo profundo del inconsciente …  Entonces, expresamos lo que realmente somos? O más bien, expresamos lo que creemos o ansiamos ser??

A Partir de tu exposición en Alemania y Suiza, con la que partiste para Europa, cómo se ha desarrollado  tu trayectoria?

Algunas personas han hablado de mi “trayectoria”. Pero yo no creo tener tal cosa. O más bien: tuve una trayectoria en Uruguay hasta 1977, que se interrumpió al irme. Durante tres años, no hice nada a nivel artístico, pues tuve que concentrar toda mi energía en sobrevivir e integrarme. Y de 1980 al 85, aunque sí tejía, me dedicaba a Casa del Uruguay en Barcelona y al Grupo de Teatro, y me expresaba como actor y director o escribiendo para el teatro. Por eso creo que la mejor obra de ese período es la escenografía textil para la obra de Strindberg que dirigí allá por el 82. 


Escenografía para la obra de Strindberg. Barcelona.

Me dices que por esos años también tejías…

Con respecto a tapiz tejido, no tenía medios como para intentar  la continuación de  las experimentaciones espaciales de los 70, que otra gente había proseguido en mi lugar con muy buenos resultados. Me conformé con elaborar técnicas mixtas murales lo mejor que podía, como la que presenté al Segundo Salón de Aranjuez.

 En fin, tal como te decía, yo no creo tener ninguna “trayectoria”, por lo menos, no en el sentido tradicional del término. Cuando pienso en ello, creo que, en esta segunda parte de mi vida, mi verdadera obra, la más creativa por necesidad, fue la creación del Mario España europeo que he llegado a ser. 

 Conectado con el anterior, pero no su continuación directa. Un Mario que, por ejemplo, volvió brevemente al teatro (1981-85) como ya dije, y también a la escritura. Participé  en un libro de relatos colectivo “Desde el exilio” , y publiqué algunos poemas en revistas. Y un Mario que ahora quiere volver a escribir, y retomar la tinta sobre papel, y probar con el Box Art, y… demasiadas cosas para un impaciente.
Por todo lo anterior, más las limitaciones físicas, comprenderás la lógica de mi decisión de no presentarme a la Bienal de Montevideo. No me sentí en condiciones de acometer la “gran obra” que requiere un evento así. Y menos habiendo ya decidido esta despedida, que ahora preparo gracias a contar con tres años de trabajo ya realizado.

Mario, he visto algunas fotografías de aquella Primera Muestra Nacional de Búsquedas textiles en Losada… del conjunto, puedo ver que fuiste un pionero!!... y me impresiona mucho el tamaño de tu quinto Angel…  

Me comentas el tamaño del "Ángel rojo" de la Primera Muestra. Sí que era grande. Me sigue gustando esa obra, y a causa de tu comentario me pasé varios minutos mirándolo  (en foto, pues el original fue a la basura) y reflexionando. Y preguntándome acerca de la diferencia con mi obra actual.

Quinto Angel.  Cosido y relleno. 1976.


Aquel Ángel lo hice "en plan bestia" es decir que todo era grande: los trozos de tela, los pliegues, el relieve del agujero central e incluso las puntadas de unión de las partes. Ahora estoy en el otro extremo: todo es pequeño, a veces mínimo, meticuloso, laborioso. Y no se trata solamente de que el poco movimiento posible para mi brazo derecho condicione los gestos, sino -y esto lo he descubierto recientemente- que es voluntario y sistemático.


 Estoy más que cansado del arte conceptual, y le reprocho que haya producido cierto menosprecio del objeto de arte en sí, que pierde importancia frente a la idea que supuestamente produce. (En lo que no creo, pues tal idea pertenece a la subjetividad del artista, que es intraducible e impenetrable, lo que conduce a que la obra deba ser "explicada" por un "experto")

…actualmente me siento como si todo lo que hago o digo fuese un "Manifiesto" a favor del objeto de arte en sí mismo, no por los supuestos conceptos que sugiere sino por sí, por su presencia física objetual con sus valores plásticos y estéticos. Y por eso mis últimos trabajos hacen hincapié en lo artesanal de la ejecución directa, en la tarea de las manos, minuciosa a veces hasta la exageración.

 Vas a mostrar alguno de tus tapices de papel, o ya no están???

 Voy a incluir en esta expo dos tapices de papel nuevos, que no agregan nada a los del período anterior, excepto que agrego toques de pintura acrílica (aunque nada revolucionario)
"Decrecimientos." Tapiz de papel.
Según dices, la exposición será una retrospectiva de los últimos años…
Si, La obra de estos tres años... bueno, lo primero a decir es que no hubo un proyecto unitario de obra, pues había estado 12 años desvinculado del tapiz. Uno no olvida las técnicas pero pierde la mano, y además en ese tiempo había sucedido la escapulectomía. Total que la primera "obra" nueva fue a la basura.
  Era necesario comenzar con un "training" casi tanteando, de manera que me fui planteando cada diseño como una prueba: una obra en blanco y negro para retomar las texturas, otra para manejar sutilezas de color mediante "chiné", otra para practicar tejiendo formas complicadas (curvas, círculo...); otra para volver a trabajar con papel... 

Círculo y líneas.

  

Así pasó todo un año, pues cuando no estaba satisfecho, deshacía y rehacía una y otra vez. Paralelamente, como "descanso", retomaba la trenza de esparto cosida, tanto con relieves como con pequeñas esculturas. 
"Forma VI"

"Prisión para ilusiones imprudentes."

Durante este tiempo, pude constatar que las limitaciones físicas, producto tanto de la edad como de mi actual condición de cuasi minusválido comenzaban a ser insuperables. Ya ni siquiera puedo tensar adecuadamente los hilos de urdimbre. Decidí despedirme del telar con uno de mis temas obsesivos: un ángel a todo color, formato irregular, texturas gruesas con mucho soumak, y agregados. 
"Angel 79." Detalle




"Angel 79"
Mide solo 100 x 150 cms. y sin embargo fue un esfuerzo físico enorme. The End. 

Durante los dos meses que me llevó este "Ángel 79" estuve madurando el cambio, para el cual influyó mi contacto permanente con Esther "Xeix" Barreiro, que me proponía siempre trabajar con textiles pre-existentes: telas industriales, arpilleras, etc. Otra vez era necesario un entrenamiento (yo jamás había cosido otra cosa que los botones de las camisas) iniciándome en una técnica que para mí era nueva, cuyas posibilidades debía ir descubriendo con la misma práctica.
Bien, primero fueron saliendo cosas simples: pequeños formatos (50 x 70) sin diseño previo, improvisando con trozos de telas cosidos sobre otra tela-base que luego se fija sobre bastidor.  Luego probé eliminar la tela base y el formato, casi jugando, y salió el "Estudio para cremalleras" . Ese sí lo expondré porque me parece divertido.

"Estudio para cremalleras"
  Pero todo esto no me funcionó; no me siento cómodo improvisando ni con ese tamaño pequeño.
Volví al diseño previo manteniendo la tela base. A lo largo de 2015 comencé a buscar otras vías de trabajo y fueron saliendo las técnicas de cosido, comenzando por un "Arbol de la vida" que me recordó Harrania y mis primeros trabajos del TMT, aunque con un tipo de estilización y abstracción diferente.  Era un tema que a Ernesto le gustaba mucho en aquellos primeros años.
"Arbol de la vida"



Con esto "descubrí" la posibilidad de matizar el color superponiendo tules y materiales traslúcidos, y este "hallazgo" resultó fundamental para lo que podría llamar mi estilo actual, junto con la utilización plástica de la puntada, siempre visible, y la ejecución enteramente manual, sin máquina de coser.

"Paisaje con cielo tormentoso II!

A partir de ahí, ya en este último año,  he continuado desarrollando obras de complejidad creciente, siempre con diseño previo, y mediante formatos irregulares que me obliguen a desarrollar diseños totalmente diferentes de los del tapiz tejido anterior. 
"Angel 80"

"Angel 80". Detalle.

Muro III

Considero que debemos rescatar la parte artesanal de la obra artística, desdeñada como efecto colateral de la desvalorización del objeto promovida por el arte conceptual. Y como no tengo términos medios, me fui hacia una especie de hiper-artesanía casi barroca, deliberadamente recargada y minuciosamente laboriosa que, para bien o para mal, ha devenido mi apuesta personal. Creo que se entiende mejor con las dos fotos de detalle que agrego, una plana y la otra relieve.

He intentado fotografiar bien las obras pero sin lograrlo; ni siquiera tengo pared para colgarlas bien.
Puedo entenderlo muy bien, Mario, ese es  un mal que nos aqueja a muchos, el de  no ver la obra hasta el momento del montaje definitivo…
Bueno, como siempre me extendí demasiado. Lo siento, no logro evitarlo, siempre quiero que todo se entienda bien y con detalle.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif
Veintinueve obras en total. Por costumbre personal, en cada exposición incluyo algo de la expo anterior. En este caso, Hiroshima 6 de agosto  IV  y II que ya mostré en FB como parte de la expo 2002 y que aquí estaban en un espacio aparte-..





De las diez obras tejidas, solamente tres son "importantes". Y esas tres son las que considero "cierres" o "conclusiones" de mi etapa como tejedor.
"De laberintos, minomonstruos y fantasmas" fue la más elaborada del período 2014-15 y fue interiormente dedicada a Ernesto.


Es en un noventa y cinco por ciento alto lizo puro, y toda ella incansablemente trabajada en interpenetraciones por chiné (cosa que por supuesto no puede notarse en fotos) a sabiendas de que era la última vez que hacía tal cosa. Es la que realmente considero como despedida del gobelino.

"Pareja de baile"
Y la despedida total, última obra tejida (2016) es "Ángel 79", alto lizo con predominancia de texturas gruesas.

La técnica de trenza de esparto cosida estuvo presente con tres esculturas blandas y dos relieves.


Y finalmente surgieron las obras que marcan el camino a seguir: Composición con letra M - pintura sobre saco de arpillera usado - y Pentámero, a modo de libro de artista.
"Composición con letra M"
"Pentámero"






Muchas gracias por las fotos, Mario... No me explico cómo has podido trabajar tanto!!! Eres un gran ejemplo a seguir.