viernes, 26 de julio de 2024

La Tenet 2012 en ARTE Magazine.

  En el año 2012, Alicia Haber, critica de arte del Diario el Psis de Montevuideo, me invitó a publicar notas sobre arte textil, en la revista que dirigía, ARTE MAGAZINE; publicada por dicho diario. La experiencia me interesó, y escribí unas dieciocho notas que desaparecieron de la web cuando ella dejó su trabajo de curadoría en el diario. Hoy intenté buscar alguna en mi ordenador, y encontré la de la Tenet 2012, que comparto.

El 8 de mayo de este año se inauguró en A Casa Museu do Objeto Brasileiro, con un coctel al que asistieron 650 personas, una exposición que congregó a 70 textilistas, para usar un vocablo inventado por nuestro maestro Ernesto Aroztegui. El término tiene una amplitud que permite cobijar a muchos cultores de esta actividad llamada textil. En palabras de Juan Ojea, uno de sus organizadores, un mix de artistas, diseñadores, artesanos, escenógrafos, bordadores, y todo lo que tenga que ver con hilos y su realización.

El título de la exposición es, por demás original: TENET 2012, ya que se trata de una segunda versión del evento.

 ¿Por qué TENET? Porque es la abreviatura de TEcendo en la NET.

 He conocido esta linda experiencia del TENET 2012, a través de los comentarios del diseñador y artista textil Juan Ojea, uno de sus organizadores, y alma mater del proyecto.

En el año 2010, Juan tuvo la buena idea de publicar en el FB, una foto tomada en 1986 en el atelier de su amigo y colega Renato Imbroisi con el título de “Arqueología textil.”

La foto generò más de 100 comentarios, y en muchos el deseo de un reencuentro, gente que seguía trabajando con los textiles, pero en forma dispersa, por muchos lugares del Brasil. Esta es una prueba fehaciente de que las redes sociales se pueden usar de muchas maneras, y que esto depende de la voluntad de los usuarios. Un buen ejemplo lo constituyen los lectores de esta Revista…

Es Entonces que Ojea se pone en contacto con Renato Imbroisi, diseñador muy vinculado a los sectores artesanales, tanto en Brasil como en Mozambique, a donde viaja frecuentemente como docente de una ONG, y Marta Meyer, textilista que vive entre San Pablo y el Norte de Brasil, y que tiene experiencia en eventos por haber trabajado en el Museo do Objeto Brasileiro de San Paulo.

Entre los tres, deciden organizar un Encuentro con 50 artesanos, artistas y Diseñadores Textiles (el número se eligió, porque es lo que puede tener espacio en las Salas de los Hoteles).

 Decidieron, por lo tanto, enviar por correo a cada participante una caja con algunos hilos de algodón y un trozo de tejido, todo blanco.

 Cada uno debía elaborar una obra con esos materiales, pudiendo agregar como máximo un 20% de otros materiales.

Juan Ojea: “En el fondo, la idea del blanco era entregar como una hoja en blanco, diciendo haz lo que quieras.  ¡¡¡Imagínate el susto que cada uno se llevó al recibir esa caja por correo!!!

El día del Encuentro, cada uno llevaría su obra, que sería colgada en el Hotel, de forma improvisada. Fue fantástico. 50 creadores de diferentes lugares y estados del Brasil, uno al lado del otro intercambiando experiencias…

Tal fue el suceso, que Renata Mellao nos convidó a llevar esta exposición improvisada a “A casa Museu do Objeto Brasileiro”, dirigida por ella.

 Así, tres meses más tarde, se inauguró la Primer Tenet. Su nombre corresponde a su origen en FB, o sea, TEjiendo en la NET.”

Beatriz Oggero: Cómo conocí a Juan Ojea: nuestro encuentro fue a través de la Internet, más particularmente, a través del FB. En ocasión de la VIa. Bienal Internacional de Arte textil, México 2011, AIRE, fui publicando entre mis álbumes todas las fotografías que me llegaron de los Salones en las tres ciudades, Zacatecas, Oaxaca y México DF. Puse el nombre de los autores en todas las que pude, pero en una de las fotografías del Salón Gran Formato, había tres obras cuyos autores me eran desconocidos. Por ahí apareció Juan Ojea, explicando que una de ellas era la de Eva Soban, artista brasileña amiga suya. Pues bien, desde ese momento Juan y yo hemos estado en contacto, y supe que es argentino, y que hace más de 35 años que vive en Brasil, desde 1976, en San Paulo, lugar que ha adoptado como residencia definitiva después de haber viajado por otros de Latinoamérica.

 El extraordinario don de gentes que posee mi amigo, explica la gran convocatoria que obtiene para los proyectos que realiza, y todo eso con generosidad y humildad, no poniendo a ningún participante, antiguo o principiante, por delante de otro. Juan me cuenta que, en 1978, después de haber participado en la 2ª. Trienal de Tapicería realizada en el Museo de Arte moderna de San Pablo, organizó la Tercera, junto con Norberto Nicola y Eva Soban. Posteriormente el Museo no dio continuidad a la Trienal, y los años fueron pasando.

Con respecto a este trabajo, Ojea recuerda que el contacto con Nicola fue muy importante para su formación personal, ya que después organizaron juntos el montaje de varias exposiciones importantes, como la del Arte Plumaria, que dio mucho que hablar, en la 19 Bienal de S. Paulo. –Nuestro maestro Ernesto Aroztegui nos habló mucho de esta exposición.

Nicola falleció en 2007 y para Ojea, su ausencia creó un gran vacío, porque era un gran maestro en el arte de “construir eventos, de hacer acontecer, y de coser políticamente…”

 Creo que aquí él se refiere a cómo el maestro podía conciliar y atraer a los artistas textiles de los diferentes estados del Brasil, cosa que actualmente él mismo   está logrando con los eventos TENET, a los que, de algún modo, Juan considera su legado... algo que muchos podemos entender, ya que también tuvimos un gran maestro, en el arte de convocar voluntades.

Juan Ojea: El resultado de esta primer TENET fue tan movilizador, que este año realizamos la segunda, la TENET 2012, des caracterizando el hecho aislado y consolidando la continuidad. El Cocktail de inauguración de TENET, ¡¡¡tuvo más de 650 personas!!!

Este año decidimos mantener el Encuentro y el tema como eje y permitir la libre elección del material, con la condición de ser ¡¡¡NEGRO!!!, pudiéndose incluir 10 % de color. La idea fue que el blanco está en el fondo de todo, incluso Newton está de acuerdo con esto, y partir del negro, es partir de la nada, del vacío, e ir rescatando el color a como dé. O Sea, como pueda aparecer.

El tema, en las exposiciones, es un asunto muy controvertido, pero a veces, tiene importancia. Bertold Brecht decía que a pesar de que los márgenes parecen oprimir al rio, son lo que le dan curso, de otro modo, se transformaría en un charco.

Esta Segunda Tenet, contó con ¡¡¡ 70 artistas!! De 15 ciudades y 6 estados diferentes. Gente como Zoravia Bettiol, de Porto Alegre, Henrique Schuman de Gamboa, llego gente de Minas, de Paraná, de Bahía… en fin, lo que comenzó como un chiste se transformó en el mayor evento textil existente en la actualidad en Brasil, y todo a través de la Internet, inclusive la organización, ya que Marta Meyer pasa bastante tiempo en el Sur de Bahía y Renato Imbroisi trabaja bastante en África, en consultorías de comunidades, o sea, dale Skype!!!”

Beatriz Oggero: Llegada hasta aquí, y fascinada con el relato, le pregunto a Juan, cómo se llevó a cabo esta segunda TENET, la TENET 2012…

Juan Ojea: “El ultimo Encontro TENET 2012 fue en el MUSEU DA CASA BRASILEIRA que tiene un espacio maravilloso con un bosque jardín de 6.000 metros cuadrados (doy fe que si, se pueden ver fotografías en la Internet)

La primera hora, fue aquel ¡¡“hola tu por aquí!!” y aquellas cosas, tanto tiempo!!!  (Que puedo imaginar muy bien, fue como el encuentro con tantos colegas y amigos en las Bienales del WTA…, y no se trata de chismes, sino de vivencias compartidas) …

“Preparamos un sistema de presentaciones basado en un invento japonés que se llama Pecha Kucha. Es un formato originalmente de 20 x 20, o sea, de 20 slides cada 20 segundos, construido para objetivar y evitar devaneos cansadores, después de varias presentaciones. Lo formateamos de 10 x 6, o sea, 10 imágenes con duración de 6 segundos, lo que da una exposición de un minuto por artista. Exige un gran poder de síntesis y teniendo en cuenta que eran 70 artistas…dio algo en torno de 1H30 a 2 Hs. Lo complicado fue que todos entendieran que tenían que enviar sus fotos hasta tal fecha, y en determinada secuencia.

Me escribían preguntando fotos de qué, si era de su obra…La respuesta era: no su obra ya seria fotografiada por un profesional, fotos de cómo quisieran presentarse, de trabajos anteriores, etc. En fin cada uno tenía que conseguir presentar su trabajo en esas 10 imágenes.

Ese material que recibía lo iba remandando para Porto Alegre que era la ciudad donde vivía uno de los fotógrafos contratados y que armaría la secuencia en una única presentación. (Santa Internet).

 

“Cuando comenzó, todos ansiosos, informamos que la presentación seria por orden alfabética, pero…de la Z a la A, ¡¡¡jajaja!!!  O sea Alexandre Heberte que sería el primero descubrió que sería el último ¡y la cara de Zoravia que resignada con su último… tuvo que ir corriendo a agarrar el micrófono!! En fin, te cuento esto para darte una idea de porque la TENET tiene esa fama de cosa sorpresiva y bien humorada.

Fue muy rica la presentación de cada uno y para nada aburrida. Acto seguido, estaba pronto el almuerzo en el restaurant del propio museo, que generó subgrupos determinados por las mesas.

 

“De tarde empezaba una parte que llamamos “Jugando en el parque”. En el jardín sacamos las fotos oficiales del grupo junto y luego (cada uno había sido instruido a traer un trabajo suyo, no precisaba ser una obra, sino alguna cosa para ser cambiado con otro.) Para esto usamos un sistema de amigo secreto donde en el centro estaban todos los trabajos empaquetados, y por sorteo alguien elegía uno, así, sin ver; el siguiente podía sacar otro o robar el que los anteriores ya habían sacado. En fin después de mucha risa, todos salieron con un trabajo de otro, y en el desarrollo de la búsqueda, todos terminaron viendo lo que los otros habían hecho. Fue como otra mini exposición!!!

 

Esto fue un sábado, domingo libre, para asistir a eventos de la ciudad y el Lunes el Coctel de inauguración de la exposición en A Casa museu do objeto brasileiro, a pocas cuadras de allí.

 

Vale decir que nadie había visto la exposición ya montada desde el viernes, solo pudieron hacer esto el lunes.

En este segundo encuentro conseguimos esa secuencia, de encuentro el sábado y apertura el lunes, principalmente para que aquellos que llegaban desde lejos no tuvieran que hacer un viaje muy cansador. En fin, la logística mejoro mucho del primero al segundo TENET. Al principio pedí que enviaran la ficha técnica con la obra, después corregí, solicite el envío de la ficha por email. ¿Por qué?, porque por mail ya no hay que verificar la Grafía del nombre y Titulo, pues con el querido Ctrl C ya está la grafía perfecta escrita por el propio artista para ir para la grafica que hará los cartelitos de panel. Parece poca cosa, pero agiliza el trabajo.

 

Beatriz Oggero: Veo a través de los nombres y las obras presentadas, que allí se encontraron artistas textiles, artesanos y designers…

Juan Ojea: Si, ya me he preguntado si sería posible organizar un evento exclusivamente de arte textil, pero la realidad textil brasilera es un mix de arte, artesanía y design…

Lo más importante es que ese mix “Art and Craft”, llevó a la acción a gente que estaba medio parada en su quehacer, a retomar una producción. Puso en contacto a principiantes con profesionales de larga data como Zoravia Bettiol, Eva Soban, y muchos más… y el hecho de ser una exposición con montaje digamos, profesional, aproximó e indujo a entrar en contacto con fichas técnicas, embalajes decentes, fechas de entrega, en fin, de a poco, se va profesionalizando. Algunos participantes seguramente nunca habían tenido ese abordaje de colgar su trabajo en un panel con buena luz y “exponiendo”, o sea,  recorriendo un camino  más sólido para el creciente universo del Arte Textil.

Mucha gente dice que el textil es “discriminado”, que faltan espacios. Yo creo que eso es una muleta, lo que falta es actitud por parte de los textileros, de presentarse como Artistas Plásticos que eligieron la fibra como modo expresivo.

Si la aproximación fuese más madura, presentando proyectos profesionales, tengo la certeza de que los espacios se abren.

 Está bien, el Museu de Arte Moderno abandono la Tapicería hace años, pero ¿alguien presento un proyecto elaborado para retomarla? ¡¡¡Nadie!!!Ese es el lado importante de la TENET: que es bien humorado, con poquísimas reglas, pero que se enfoca en lo importante: Encuentro y formación.”

Beatriz Oggero  Las reflexiones de Juan, me recuerdan mucho a las de mi maestro, Ernesto Aroztegui… no en balde, ya que Juan también fue alumno suyo en algún momento,  y me invitó a participar en el evento que están organizando para el 2014, por idea de @Hemrique Schuman, para conmemorar el vigésimo aniversario de la ausencia del Maestro, así como Sonia Moeller, y Joana B de Azevedo Moura, que fue jurado de nuestro primer Encuentro Latinoamericano de Mini textiles, organizado por el CETU en Montevideo, y que está muy atenta a todo esto, ayudándome  a encontrar links en la web.

A todos ellos y a la siempre presente   Zoravia Bettiol los conocí en Montevideo, en alguno de nuestros Encuentros, cuando llegaba un ómnibus repleto de artistas brasileños y artistas argentinos que “cruzaban el charco” con la intención de compartir obras y lazos de amistad.  Son experiencias que, como dije una vez, nunca se olvidan. Muchas veces las ideas están, pero necesitan de la acción de espíritus generosos y audaces en el sentido de no temer al fracaso, como Ernesto, Nicola, Ojea, y la incansable Pilar Tobón, que ya lleva realizadas Seis Bienales Internacionales en el Continente.

Una vez más, la web nos conecta y nos hermana para poder lograr el propósito.

-0-

 

CV de Juan Ojea

www.juanojea.com

 

Juan Ojea, nace en Buenos Aires, Argentina, en 1951,  desarrolla actividad artística desde 1974 y reside en Brasil desde 1976. Estudia serigrafía con Walter Polack en Montevideo, viaja por el Sur de Chile y Perú, investigando sus textiles indígenas, y estudia tapicería con Ana Foss en Buenos Aires, antes de instalarse en San Pablo, donde realiza en 1982 un curso de técnica del alto liso con Ernesto Aroztegui.
Desde 1977 expone periódicamente   en Brasil y a nivel internacional. Organiza junto con Norberto Nicola y Eva Soban, la 3ª. Trienal de Tapicería, en el Museo de Arte Moderna de S. Paulo, 1978, en la que actúa como jurado. 

Desde 1976 es docente en el área de los textiles en diversos institutos y universidades, especialmente en el SESC Pompeia de S. Pablo.

Participa en el montaje de importantes exposiciones, como la 1ª. Y 2ª. Bienal del Mercosur en Porto Alegre, la 24ª. Bienal de S. Paulo, y la mítica exposición de Arte Plumaria, en la 19ª. Bienal de Sao Paulo. Organiza y realiza el montaje de TENET 2011 y TENET 2012.